lunes, 16 de diciembre de 2013

El cambio y los principios periodísticos

¿Realmente existe un futuro para el periodismo? El mundo es constante cambio y, el periodismo, como parte de él, no se encuentra ajeno a los mismos. Tecnología, negocio, audiencia; tres palabras indicadoras de que la vida no será igual en los próximos años. Sin embargo, ¿cómo afecta ese devenir a la actualidad de los principios periodísticos que han sustentado la profesión? Ignacio Muro asegura su existencia por tres razones:
  1. Entre los hechos y la difusión siempre será necesario un mediador.
  2. El mediador, siempre será un profesional, es decir, un periodista.
  3. La contribución del periodista seguirá siendo determinante.
Los nuevos medios digitales han realizado su irrupción en nuestro mundo, no obstante, sus cambios parecen notarse desde una perspectiva muy relacionada con el negocio. El profesor Ignacio Muro así lo trata en este artículo expresando su miedo por el cambio producido a todos los niveles de la producción informativa.

Los nuevos mediadores han aparecido como una realidad donde la hiperabundancia de información aparece sin cesar. La jerarquía y la selección, dos de los principios de la profesión, parecen dejar paso a una información horizontal y ciudadana donde todo interesa a partes iguales. Un periódico digital debe cambiar su portada cada media hora, ¿es cierto que existe en este mundo glocal, una noticia importante cada media hora? Yo diría que no.






Portadas de Elmundo.es con media hora de diferencia


El exceso de información no es a priori perjudicial para la sociedad en su conjunto, pero sí su falta de rigor y calidad. Internet subsiste en la actualidad con páginas de libre acceso, son muy pocos los casos de pago por visión de periódicos digitales. Orbyt, es el mayor ejemplo en nuestro país, sin embargo, no podría considerarse como tal pues es la misma edición que la impresa en papel a excepción de contenidos adicionales a un precio muy bajo en comparación con el papel.


Abordando de forma más honda la profesión de periodista, vemos al igual que I. Muro, la muestra de una corriente pesimista instalada en nuestra sociedad. Son muchos los ideólogos que opinan que el mundo de la ética y la deontología profesional han dejado de existir dando paso al espectáculo informativo, donde solo la audiencia y la sonoridad son parte del juego. Así, es de recibo decir, que la libertad de expresión e información de un periodista radica principalmente en el hecho de su proyección sobre una ciudadanía a la que le asiste tal derecho fundamental. Es increíble ver como periodistas de reconocido prestigio en el mundo actual aparecen en televisión en anuncios de diferentes productos:




Viendo esto podríamos preguntarnos: ¿nos hemos perdido acerca de la función del periodista?

Es en este mundo de audiencias descabelladas y sin limites, donde vemos como el estilismo, la aparición de caras bellas y femeninas prevalece sobre el talento de comunicar, de mediar, de transmitir información veraz y crítica para el buen funcionamiento de una democracia madura, poco espacio queda para la ética y la deontología. En opinión de Iñaki Gabilondo el periodista no es ajeno al mundo que le rodea y, por ello, también le afecta de forma generalizada la crisis profunda de valores.

Objetividad, corta-pega, búsqueda de información, verificación, polarización. Podría ser una lista más amplia, pero su inexistencia o exceso en grandes sectores del mundo periodístico merman la credibilidad, deteriorándolo hasta límites que hoy vemos cifrados. Estos datos aumentan con la irrupción de lo digital, donde todo es gratuito y carece de calidad y rigor informativo, donde las noticias de agencia abundan sin contextualizar las informaciones que se vierten.




I. Muro acaba este apartado afirmando que el verdadero reto es mutar para volver a ser creíbles de nuevo. Creo que todos estamos de acuerdo en esta afirmación, sin embargo, parece demasiado lejana en virtud de la cantidad de grupos de presión existentes y de un modelo de negocio que se ha impuesto como una noche oscura, ahorcando a los profesionales del medio.

Las empresas periodísticas son en la actualidad grandes conglomerados empresariales. Salidas a bolsa donde los intereses cortoplacistas se imponen sobre los criterios periodísticos e informativos. Esta es nuestra realidad y con ella debemos convivir, pero sin perder de vista que nosotros mismos somos una marca, que nuestra credibilidad es nuestro hecho diferencial, que nuestra ética es innegocible, que somos un servicio público. Los cambios existen, pero podemos revertirlos.

Links de interés:

Poli-tic
Código deontológico
Artículos de Ignacio Muro, periódico El País








Periodismo y social media

Periodismo ciudadano, Twitter, gatekeepers o redes sociales son, entre otras, palabras nuevas nacidas en este nuevo contexto social en el que Internet ha redireccionado toda nuestra atención hacia un periodismo que podría considerarse 2.0.

El nacimiento de todo aquello es analizado por Pilar Carrera, Miembro del Grupo de investigación PASEET de la UC3M y Directora de Labapartlaboratorio para el análisis de la participación online. Analiza el cambio que internet ha supuesto en la vida profesional de los periodistas, profundizando en la marcada tendencia hacia la utilización del nuevo medio digital en la búsqueda de información.

El análisis, en primer lugar, sobre un caso particular como el de Wikileaks es de relevancia como primera toma de contacto sobre el hecho de una nueva corriente que rivaliza con el periodismo y que por muchos puede ser confundida, pues Wikileaks no tiene nada que ver con el proceso informativo sino solo con la parte más primaria del mismo.


Wikileaks jamás hubiera sido noticia sin periodistas que la hubieran jerarquizado, contextualizado o interpretado bajo una investigación profunda de los contenidos de la propia página. El hecho de la existencia de estos procesos es lo que de verdad marca la diferencia, y es comparado con el caso Watergate en opinión de Benjamín Lana.

Otro de los cambios que hace mención la autora del capítulo del libro es la irrupción de una nueva relación entre el periodista y las audiencias debido principalmente a la emergencia de las redes sociales. Hoy en día la práctica totalidad de periodistas y comunicadores de la televisión tienen cuentas en Twitter y otras redes sociales, como consecuencia de la creación de una marca propia, necesaria para sobrevivir en la vida laboral de un periodista. 


En opinión de V. Pérez Alonso el prescriptor ya no es el medio, sino la persona, por lo que estar inmerso en un mundo en el que tus contactos y tus seguidores son parte de tu éxito personal marca la tendencia hacia la presencia de los mismos en las redes sociales, un hecho que sin embargo, en mi opinión, puede tener una parte un tanto negativa pues la credibilidad no debe estar ligada a la simpatía que un periodista nos transmita, sino a las informaciones veraces y útiles para un ejercicio correcto de la democracia y de las libertades fundamentales.
lista rostros en Twitter
Es más, las opiniones de los investigadores no van todas en el mismo orden. Las voces son muy diferentes sobre esta cuestión, muchas son las opiniones sobre Twitter, el medio por excelencia de intercambio entre audiencias y periodistas. Algunos creen que es un nuevo medio, otros, sin embargo, defienden que Twitter no es un nuevo medio, que es algo muy diferente, entre los que piensan así, está J. Maffeo.

Si bien, el mundo ha cambiado, hoy los usuarios exigen una mayor participación, es tiempo de adaptarse, los jóvenes demandan un periodismo diferente, no obstante, hay un fenómeno que se está produciendo de acuerdo a las encuestas vistas en el libro, en las que se afirma que Internet influye más que antes en la agenda periodística.

El feedback a una noticia o los comentarios sobre ella son otra de las cuestiones analizadas por Pilar Carrera, y sobre esta cuestión mucho podría ser el debate. Los hechos indican que la mayoría de los comentarios son superficiales, que el periodista no tiene tiempo material para analizarlos, y que por tanto el valor añadido que otorgan los mismos a los profesionales es muy limitado. 


El siguiente paso es que la tecnología cree nuevos sistemas de filtrado donde crear una verdadera fuente bidireccional con el periodista. Por último, en relación al "periodismo ciudadano" muchas son las voces que se refieren a este nuevo término, la mayoría en contra. Todos los periodistas parecen estar de acuerdo en este punto y así lo refleja la profesora Pilar Carrera argumentando las posiciones del sector más crítico, diciendo que para nada un ciudadano que emite informaciones periódicas o no, pueda ser considerado como un profesional del periodismo. 

El ciudadano no jerarquiza, no selecciona, no posee los conocimientos para un correcto uso de la transmisión de información. No obstante, y a diferencia de muchas voces en contra, yo no creo que esto sea cierto del todo, pues últimamente hemos visto ejemplos de un nuevo periodismo ejercido por personas no relacionadas con el medio y, que no se les puede considerar como periodistas, que están ejerciendo un cambio en la sociedad de sus respectivos países. Este es el caso de Yoani Sanchez en Cuba o de Cheikh Fall en Senegal.

Links de interés:


Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión
Noticias relacionadas sobre periodismo ciudadano
Casos de periodismo ciudadano

Credibilidad, empresas de comunicación y nuevos negocios periodísticos

"La merma de la credibilidad del periodismo está considerada como una de las principales causas de la crisis del sector". Así comienza José Fernandez Beaumont su exposición sobre el tema relacionado con el nuevo negocio periodístico y el cambio producido en la manera de actuar de sus agentes: empresarios y periodistas.

En virtud de tal desenlace se pregunta cuales son los factores de la pérdida de credibilidad que no de influencia, pues este es un hecho que diferencia desde el inicio. Los medios de comunicación han perdido la credibilidad en grandes porcentajes de la sociedad y en lo que respecta a la influencia está se está perdiendo en opinión del profesor Beaumont, debido principalmente como dice J.M. Santos a que la gente cada vez se da cuenta de una forma mas clarividente de que es un negocio.

A ello contribuye la contaminación política como uno de los principales factores. El compadreo entre profesionales y políticos tan habitual es una lacra para el mundo de la información. Periodistas ven como su trabajo no puede ser desarrollado de forma sana debido a la intromisión de políticos para velar por sus intereses electorales y laborales. "¿como se se puede permitir una comparecencia de un presidente en un plasma?" se pregunta Gloria Lomana, directora de informativos de Antena 3.

Otro de los factores y en mi opinión uno de los más importantes es la falta de ética profesional, pues aunque existen factores externos como aquí voy a señalar uno debe mirar siempre en su interior para descubrir qué puede mejorar. Por ello, Josto Maffeo, corresponsal de Il Menssangero en España, señala que " los periodistas pueden mantenerse independientes hasta cierto punto" También radica en los propios profesionales la no aceptación de la espectacularidad en sus informaciones, son ellos mismos los que deben negarse a esa participación.

Copiar una nota de prensa de un partido político, la falta de claridad entre opinión e información, frivolización de la información (sobre todo en el medio audiovisual) son cosas que de forma directa un periodista puede cuidar para ganar credibilidad como marca, como medio y como mediador de información. Es cierto que existe una pérdida de control sobre los contenidos debido a la aparición de las empresas periodísticas, es más, el poder de las agendas externas ha crecido exponencialmente debido a la profesionalización de los gabinetes de prensa de partidos políticos y grandes multinacionales principalmente. 

¿Es posible dar una información contextualizada si un periodista que asiste a una rueda de prensa no sabe ni de lo que están hablando? Me pregunto esta cuestión a partir de una serie de reflexiones del libro en las que se aprecia a simple vista la cantidad de preguntas absurdas en una rueda de prensa o la reproducción exacta de las palabras dichas en ella. No hay espacio para la reflexión, para la explicación, para la búsqueda de la mentira y del engaño. El periodista debe tratar de investigar si lo dicho es cierto, y de ello se da cuenta la audiencia, de ahí la pérdida de credibilidad.

A pesar de ello hay un resquicio para la esperanza con el nacimiento de nuevas alternativas a la luz de Internet, espacios de negocio novedosos como blogs o cooperativas. Los nuevos cambios en los usos de los lectores más jóvenes, que consumen muy pocos periódicos impresos y sí mucha información digital no normalizada a través de grandes periódicos en sus versiones digitales, y sí a través de blogs, twitter, redes sociales o agregadores de contenidos entre otros muchos ejemplos.

En la actualidad las empresas se debaten entre modelos gratuitos y modelos de pago en Internet, a sabiendas de que todos ellos dan resultados negativos económicamente y que ninguno de ellos parece tener una visión de futuro, de ahí que el lector se haya acostumbrado a no pagar por recibir información. Desde mi punto de vista, el modelo de pago no es la solución más adecuada como a lo largo del libro refleja el profesor Beaumont, bajo la opinión de diversos investigadores y periodistas entre ellos R. Lloret, trabajador de Orbyt.

Por tanto, la realidad es otra, ¿llegaremos a un periodismo sin papel? "El papel subsiste porque el modelo de negocio solo permite sacar beneficios en el papel, el día que eso cambie, matamos al papel" esta es la opinión de J. Monreal subdirector del periódico Levante

Desde mi punto de vista esta es una idea muy controvertida, pues en mi caso creo que el papel juega un papel fundamental, no concibo una buena información siendo gratuita, sería otorgar todo el poder a un grupo de presión como el de los anunciantes, no es adecuado en un mundo con tanto intereses sociales, ese poder y esa responsabilidad debe recaer en un público concienciado con ese problema, pero sin un aumento ostensible de la credibilidad, esta noción de una nueva era no puede cumplirse, y para ello el camino tomado por las grandes empresas informativas bajo la realización de alianzas, concentraciones, y altas barreras de entrada, impiden que la sociedad vuelva a confiar en los medios y por ende, en los periodistas.

Links de interés:

Periodistas 21, una mirada hacia el periodismo
Nuevos modelos de negocio




Reseña: El periodista en la encrucijada

Portada del libro "El periodista en la encrucijada"
El periodista en la encrucijada es un libro realizado por el grupo PASSET (Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias) de la Universidad Carlos III. Fruto de una investigación acerca de la crisis generalizada en el mundo del periodismo, muestra de forma diferenciada cada uno de los factores que afectan a esta profesión y que han llevado a la consideración de crisis de un sector fundamental para la supervivencia de la democracia y de los derechos fundamentales.
La supuesta pérdida de credibilidad, los cambios en los usos periodísticos, la falta de ética profesional, cambios en el modelo empresarial o aparición de nuevos y diferentes oficios de comunicación son analizados a lo largo de las páginas, bajo una cantidad importante de opiniones de diferentes profesionales de los sectores radiofónicos, de prensa escrita y de medios audiovisuales de reconocido prestigio. Los gráficos y las encuestas sobre los usos, tanto a usuarios como a profesionales, también clarifican la situación que vive el periodismo en la actualidad.
Se muestra así una nueva realidad nacida bajo Internet en la que Twitter, Facebook y Youtube se han convertido en las redes de comunicación más importantes de este mundo globalizado. Por ello, el tratamiento que los periodistas deben hacer de estos nuevos medios o fuentes, subyacen a lo largo del texto, debido a su importancia.
Es un libro rico en análisis que aporta una nueva visión en muchos aspectos clarificando el pasado para mostrar un futuro en muchos casos opaco, pero a la vez lleno de oportunidades y futuro.


Escribir para internet

Internet se presenta en la actualidad como un medio de comunicación pública habitual en nuestro sistema, sin embargo, su edad es aún muy joven. Por ello, vemos como su lenguaje está en continúo cambio. Escribir en Internet para Silvia Cobo es "aumentar la simple palabra insertándola imágenes, hipervínculos y demás elementos multimedia que la nueva máquina es capaz de crear".Y esto es algo que no existía en el soporte de papel.

La hipertextualidad, multimedialidad y la interactividad son cualidades de este nuevo soporte que no se encontraban en papel, y por eso los periodistas deben aprender esta nueva forma de lenguaje a la luz del nacimiento de internet. La actualización y la profundidad en la noticia es algo que se valora mucho por parte de las audiencias, sin embargo, desde mi punto de vista, esto ahoga al lector y, lo lleva a un mundo que no hila con la noticia propiamente dicha, si estamos leyendo una noticia y pinchamos sobre un enlace, perdemos de referencia el hecho noticioso. En mi opinión es mejor, a diferencia de lo que podría pensar la autora del libro, que no es conveniente la hipervinculación en una noticia, sino en el final de la misma. Si quieres conocer más de la misma, hazlo, pero una vez leída.




Internet no es solo la Web, hay otros portales como redes sociales, blogs, microblogs o foros donde los lenguajes difieren de la primera en gran medida y sus manuales de estilo están aun sin pulir o definir a la luz de los expertos en comunicación.

Asimismo, Silvia Cobo establece las claves para una correcta redacción en línea sin romper con el estilo y las reglas tradicionales: concisión, corrección, claridad, sencillez. Sin embargo, como bien aprecia la autora, los lectores han cambiado sus hábitos en la pantalla, por ello la utilización de palabras clave y titulares muy recurrentes ganan espacio e importancia al desarrollo de una noticia o un contenido diverso. Los buscadores establecen reglas muy específicas de posicionamiento, por ello es importante el conocimiento de dichas reglas para difusión del mismo.

Por último, en Internet y en este nuevo lenguaje juega un papel muy importante el uso de las imágenes, diversos formatos nos permiten su uso dependiendo de calidades y texturas, Internet es visual, es lo que más llama la atención del lector, y por ello su cuidado debe ser el adecuado para una buena información apoyada con texto.


Links de interés:

Consejos de escritura en Internet
Fundación Fundéu BBVA, la ortografía puntúa

Identidad digital y marca personal

A lo largo de la historia del periodismo vemos como el poder de la marca había recaído tradicionalmente en las empresas informativas, sin embargo, con la llegada de Internet uno de los cambios más significativos producidos es el peso del periodista en lo que se denomina identidad personal, es decir, el poder del periodista individual para tener un público fiel que le sigue a él y no al medio.

Estar en Internet significa "ser", es tu proyección pública. Cualquier periodista que esté en Internet  y sea capaz de generar contenidos conseguirá atraer a una audiencia fidelizada bajo su marca. Esto es una necesidad para cualquier profesional de la información en la actualidad pues el mundo real y virtual cada vez parecen confundirse más. 
Este hecho, lejos de ser negativo para el periodismo, puedo afirmar que supone una democratización, pues sitúa al periodista de acuerdo a su meritocracia, y no bajo el amparo de una empresa informativa.

Los métodos para el seguimiento son muchos y variados, los periodistas tienen a su alcance cantidad de sitios web donde tener un canal bidireccional y de respuesta por parte de sus lectores. Es ahí donde nace la marca personal, un concepto muy ligado al de identidad y que suele confundirse con el mismo. "Tú marca personal depende de ti, sin embargo, la reputación la definen otros" esta frase de Silvia Cobo es muy clarificadora de lo que supone la  vida en Internet, y la importancia de las acciones e informaciones que un periodista realiza a lo largo de su vida profesional.

Las redes sociales son el pilar fundamental del nacimiento y consolidación de un periodista como marca en la Red, es a través del contacto, de nuestra forma de vida o de nuestro seguimiento a otras personas como también somos capaces de proyectar nuestra personalidad, y en su defecto, nuestra marca; y no sólo a través de nuestro trabajo.


No obstante, todo esto tiene  un punto negativo o de crítica desde mi punto de vista, y es el de la exposición de tu vida privada al mundo. No es adecuado el traspasar tu vida familiar y personal para la consecución de una marca y gran poderío en las redes sociales. En muchos casos el publicar una foto con tu familia supone una merma en tus derechos individuales, o el ser amigo de una persona a la cual sigue un gran número te posiciona. Esto evade responsabilidades primordiales para el trabajo de un periodista, que es el ser conocido o no, por emitir buenas informaciones, veraces y contrastadas, y por tener una linea personal definida de valores.




Links de interés:

Los periodistas pueden crear su marca personal
Periodismo y redes sociales ¿están preparados los medios?


Analítica web, una disciplina irrenunciable

La analítica web es la medición de los comportamientos que los usuarios tienen en la web, un conocimiento verdaderamente útil, que aplicado, nos permite extraer conocimiento para emplearlo a nuestro negocio. Las audiencias en Internet se miden bajo muchos modelos. El objetivo a corto y medio plazo es la de crear y acordar un modelo único mundial para que medios y anunciantes, los principales beneficiados del sector, se beneficien de un acuerdo muy positivo.

Google Analytics es el sistema utilizado por Google, consiste en colocar etiquetas de marcaje de las páginas a un sitio web. Cuando un usuario pincha sobre una de ellas, se envían los datos a los servidores de Google, los cuales extraen la información.
Vista de Google Analytics de una web

Entre los detalles que se pueden obtener por Google analytics, destacan el número de usuarios que visitan nuestra página, el tiempo que están en ella, cada cuánto repiten, su comportamiento en el interior de ella, adonde van tras visitar la nuestra, cual es la competencia, nuestro feedback o con que dispositivos nos visitan entre otras cuestiones.

A su vez, Google Analytics permite personalizar y marcan nuestros objetivos como página. Esto se mide por el número de conversiones, que en el caso de un medio de comunicación online significa fidelizar a la gente y buscar que esté el mayor tiempo en la web leyendo nuestras noticias.

Esto es útil no sólo para empresas, sino también de forma individualizada para periodistas, que es dónde quiero centrar el tema debido a la utilidad y a los cambios producidos en la marca o al nacimiento de la identidad digital de profesionales de la comunicación. Marcar de forma propia unos objetivos para el establecimiento de nuestra identidad digital a través de una herramienta tan eficaz es sin duda una ayuda para el trabajo del periodismo. Es válido para Blogs, Facebook o webs, principales herramientas de difusión de noticias utilizadas por los periodistas a título individual.

Links de interés:

Ventajas de Google Analytics
Cómo empezar a manejar Google Analytics

Publicación en tiempo real, ¿moda o necesidad?

A lo largo de la historia del periodismo, una de las principales funciones de todo periodista había sido la selección de la fuente utilizada, pero en estos nuevos tiempos, la Red confunde los límites. El trabajo de una redacción de Internet exige seguir la actualidad en tiempo real y adoptar testimonios e informaciones numerosas  y sin clarificar. No hay tiempo, en Internet la rapidez es la clave de la información, emitir una noticia antes que otros es lo que te posiciona en la Red y lo que te revierte beneficios económicos.

Hay herramientas para la búsqueda e investigación de fuentes de información en tiempo real, unas veces para hechos ya programados, y otras para acontecimientos inesperados. Twitter, un instrumento básico para todo periodista en la actualidad, es fundamental a la hora de buscar información, de ponernos en contacto con la realidad, aunque en un principio no exista hashtag oficial en un acontecimiento, sí pueden buscarse palabras clave, y este manejo es el que puede determinar nuestro acercamiento a una información que podemos utilizar y difundir en la construcción de una noticia con anterioridad a nuestros competidores.


Además, hay aplicaciones que nos permiten buscar hashtags determinados como nos señala la autora del libro y que nos ayudan a la búsqueda de los más populares. Esto no ocurre con Facebook, donde el usuario elige la publicación privada o pública de un comentario propio.


Una vez buscadas las personas que han presenciado el hecho noticioso, podemos contrastar la información con respecto a los medios tradicionales sobre cuales son los datos que están dando. Es ahí cuando la diversidad de informaciones puede situarnos en primer lugar o posicionarnos por detrás de competidores que están más adelantados en el desarrollo de la noticia. En este tipo de situaciones debemos ser sinceros con nuestros usuarios y expresar directamente que la información está sacada de la red, debido a los equívocos que puedan producirse.


Hay dos acontecimientos muy significativos que muestran el poder de la Red en la actualidad y en un mundo globalizado como el que vivimos. Uno ha sido la Revolución Árabe en Túnez (aunque ha habido más) y otro el desastre de Fukushima. En el primer acontecimiento, Twitter fue su impulsor; en cambio, en el segundo, la Red nos proporcionó a tiempo real imágenes y vídeos, datos gráficos que podían verificar lo que estaba ocurriendo.


Esta es la muestra real de lo que Internet nos facilita. Por ello, el manejo de las redes sociales y de microblogs como Twitter deberían ser objeto de estudio en la universidad o en las escuelas de periodismo, pues su provecho otorga una ventaja competitiva al profesional que lo usa.


Links de interés:

Twitter lanza una guía para periodistas





Reseña: Internet para periodistas, kit de supervivencia en la era digital




Portada libro: Internet para periodistas
Internet para periodistas es un libro guía con una clara inclinación al aprendizaje a todos los niveles del mundo digital. De fácil lectura y entendimiento explica el funcionamiento de herramientas útiles para el día a día en el desempeño de las funciones de cualquier profesional de la comunicación en cualquiera de sus ramas.


Su vocación por la instrucción está ampliamente argumentada a lo largo de los diferentes capítulos que posee el libro. Está destinado a mejorar las habilidades digitales de cualquier tipo de periodista en el mundo contemporáneo. Su inclinación práctica es muy amplia a lo largo de la obra, explicando cosas realmente útiles para un periodista como: enlazar adecuadamente, posicionar nuestras noticias en Google, utilizar nuestras redes sociales, etc. Cuestiones de obligado cumplimiento para el buen desempeño de la labro de periodista.

Además, el libro trata el cambio en el modelo de marca, una cuestión primordial para los nuevos tiempos. A lo largo de un capítulo, Silvia Cobo establece la importancia de los periodistas a la hora de crear una identidad digital y una marca personal como requisito esencial.



Normas generales de estilo, el lenguaje en la pantalla

La red ha supuesto una democratización en la información, y un proceso donde la abundancia de información está llegando a causar una verdadera problemática para los usuarios, los cuales no llegan a procesar tal cantidad de información. Antes eran las grandes empresas periodísticas las que nos seleccionaban los contenidos del día, pero Internet supone un nuevo proceso en el que lo que es noticia ahora, no lo es dentro de media hora.

Esto tiene una contrapartida, a mayor información, los periodistas se han visto obligados a una nueva forma de hacer periodismo para atraer a los lectores a leer sus noticias. A diferencia de lo que muchos pueden pensar, la calidad ha aumentado en dicho proceso, pues los profesionales del periodismo tienen la necesidad de diferenciarse y de aportar un valor extra a la noticia que se pretende difundir.

Por ello, en este artículo, vamos a tratar de dar algunos consejos para mejorar la calidad de las informaciones emitidas a través de diversos dispositivos digitales escritos por Barbara Yuste, adelante te mostraré alguno de ellos escritos en el libro y en su propio blog:
  1. Documentación previa.
  2. Estructurar bien un texto.
  3. La longitud importa. Las historias cortas se leen más.
  4. Titular atractivo.
  5. Es fundamental enganchar en el primer párrafo.
  6. Utilizar negritas, ladillos y demás recursos de diseño.
  7. Usar recursos multimedia.
  8. Utilizar un lenguaje objetivo.
  9. Escribir bajo la idea de la pirámide invertida (de lo más importante, a lo menos).
  10. Mantener la tensión de la historia.
Estos son algunos de los consejos dados por Bárbara Yuste para todo periodista, sin embargo, no son todos ellos adecuados a mi juicio. Mi perspectiva de dar valor a una noticia difiere en gran manera del consejo hecho a periodistas tanto en universidades como en manuales, libros o blogs. La importancia del titular es sin lugar a dudas esencial a la hora de captar la atención de un lector, sin embargo, desde la perspectiva del libro, se ahonda en el hecho del posicionamiento en Google, lo cual desvía al periodista de su función principal, que es elaborar una noticia de calidad y no de una noticia bien posicionada en un buscador de internet determinado.

Otro objeto de discusión es la longitud que un texto debe tener, en el libro se señala que un texto, cuanto más corto y conciso mejor, debido a que el lector en una pantalla se cansa o se distrae, es cierto. Los hábitos de lectura han cambiado en estos últimos años, somos multiactivos, pero esto no es del todo cierto pues con las tabletas hemos aumentado nuestros tiempos de lectura continuada. Una información de calidad de extensa longitud no debe ser menospreciada, pues normalmente se suele referir al papel como prensa de calidad y a la digital como prensa vulgar; y esto es debido a la mala publicación de informaciones escuetas que no contextualizan ni informan en plenitud de un hecho noticioso. Desde mi punto de vista Internet permite algo que el papel jamás podrá igualar, y es el hecho de que el espacio es ilimitado.


Links de interés:

El español como lenguaje internacional

El español es un lenguaje internacional, un idioma hablado por más de quinientos millones de personas. Es el idioma oficial en 24 países a lo largo de los cinco continentes. Estos datos muestran la importancia de nuestro idioma, un idioma que sin embargo, puede considerarse como emergente en Internet pues únicamente representa el 16% de los contenidos totales de la red, según datos obtenidos por el diario El País.

Sin embargo, podría decirse que hay muchos tipos de español, muchas variantes dentro de un mundo tan diversos y con lazos étnicos y culturales muy diferenciados que deben hacer realidad las necesidades de pobladores muy distantes geográficas. Se habla de un español neutro o internacional a la hora de elegir su determinación para la escritura de contenidos en Internet pero, ¿qué es el español neutro e internacional?

Podría denominarse como la escritura de uso de léxico común aceptado por todos los hablantes del nuestro idioma. Existen otras denominaciones para el español, sin embargo, he querido centrarme en esta puesto que desde mi punto de vista son las más adecuadas para los profesionales de la información, debido a que debe ser el utilizado para una correcta difusión de contenidos noticiosos a ambos lados de Atlántico principalmente.

Merece mención especial el movimiento surgido en EEUU a la luz de un mundo hispano hablante en alza. Estos han visto la importancia de un lenguaje neutro e internacional. A EEUU  llegan profesionales de todas las regiones de Latinoamérica y estos tienen sus particularidades a la hora de escribir y hablar, sin embargo se han dado cuenta de la importancia de buscar puntos en común como el manual de estilo de la NAHJ (Asociación Nacional de Periodistas Hispanos)

Otro elemento muy significativo son las telenovelas, su importancia radica en las grandes audiencias que poseen a lo largo de muchos países no solo de habla hispana, sino asiáticos. En opinión de Gregorio Salvador, miembro de la Real Academia Española, son un notable vehículo de cohesión lingüística del español, debido a la importancia que dan de utilizar un español que pueda ser comprendido por todos.

Las locuciones en radio, y en televisión, el mercado publicitario, etc. Muchos son los sectores que se han dado cuenta de la trascendental importancia de utilización de un único español. Sin embargo, fuera de la importancia económica o de comprensión, hay que ver lo que se deja en el camino, un camino no tratado en el libro y que para mi tiene una sólido valor, que es el de la riqueza de la variedad de un idioma increíblemente rico y antiguo.

El español neutro e internacional permite mayor comprensión, es cierto, pero no menos cierto que las elecciones a la hora de elegir el significado de una palabra no siguen un criterio unificado y consensuado, sino que son escogidas por el poderío económico en muchos de los casos o del poder de una región con mayor número de hablantes, y esto es algo de lo que todos deberíamos estar concienciados. Internet introduce muchas ventajas, pero debemos tener cuidado con los sacrificios que comprende.


Links de interés:

El inglés se despeña en Internet, el español sube



Consejos jurídicos para Community managers

El Community manager es una nueva figura que ha entrado a formar parte de las empresas en época de la globalización. Es una profesión enfocada al marketing y su función principal es la de gestionar la imagen de una marca en la Red, es portavoz de la empresa y se encarga de formalizar la información de los usuarios de una manera bidireccional: de la empresa a los usuarios, pero sobre todos, de los usuarios hacia la empresa.

Su situación, clara desde el punto de vista empresarial y económico, no parece estar tan clara desde el perfil legislativo, el cual no ha definido los márgenes jurídicos de esta nueva profesión. Esto acarrea un problema pues Internet es un mundo falto de una normativa legal internacionalmente aceptada y con unos niveles de eficacia aceptable  en cuanto a la imposición de sanciones o delitos.

En cualquier caso, Internet no es la selva, y existen límites legales. Adelante voy a designar algunas recomendaciones a la hora de realizar un trabajo como community manager:
  1. Verificar el aviso legal y la política de privacidad del sitio web.
  2. Contrastar que las informaciones o publicaciones de su sitio web sean originales.
  3. Los contenidos de los que el gestor hace uso deben respetar los derechos individuales, en especial, el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.
  4. El gestor debe cumplir con las políticas éticas corporativas
  5. Responsabilidad por los contenidos publicados.

Estas cinco claves suponen a modo de resumen lo que un community manager debe tener encuentra a la hora de realizar su trabajo diario.


Links de interés:

Qué es un community manager y cuáles son sus principales funciones en la empresa

Reseña: Escribir en internet

Portada: Escribir en internet
Este libro multidisciplinar trata sobre la nueva era de Internet desde el punto de vista de la información. Es un libro muy útil tanto para profesionales del mundo de la comunicación, como para personas simplemente consumidoras de información.

Este libro de la Fundación BBVA no establece reglas establecidas sino que a través de las numerosas colaboraciones de las que ha sido objeto, se introduce en diversos campos para tratar temas tan diversos como los usos del lenguaje o sus cambios en un apartado muy ligado al idioma del que sin lugar a dudas formamos parte, para pasar a analizar todos los soportes existentes en Internet donde podemos obtener información o noticias.

La división entre uso cotidiano o uso profesional, que estructura al libro y lo diferencia clarifica la situación centrando la segunda parte en las funciones del periodista, como profesional de la difusión de contenidos.

En él se analiza de forma precisa y detallada las normas de escritura, los nuevos formatos surgidos a la luz de Internet, el nuevo diseño empleado para la captación de los lectores. Todo ello bajo la importancia de una nueva era en constante cambio con respecto a las viejas concepciones basadas en el papel como soporte preeminente.

Es un libro con el claro objetivo de ayudar a usuarios y profesionales al manejo de la escritura y a la compresión de la lectura  en un mundo donde es espacio de la misma es mayor que en cualquier época.

Licencias CreativeCommons

“La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación”. Esto es lo que nuestra legislación refleja sobre el hecho de la protección de una obra considerada intelectual.

“La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra”. Lo que supone que para su divulgación o publicación se deben transmitir los derechos de explotación. La fórmula tradicional ha sido la de autorización bajo contrato exclusivo de transmisión de derechos a cambio de contraprestación económica.

A su vez, y de acuerdo a las nuevas formas comerciales nacidas de Internet, en los últimos años, es significativo el nacimiento de las licencias CreativesCommons, un sistema que permite la cesión indiscriminada de derechos de autor. Es el reflejo de un nuevo movimiento cultural de libertad en los derechos de autor, bajo el amparo de lo que se denomina una licencia copyleft.

Este sistema permite lo que se denomina la nueva era de la liberalización de los contenidos culturales, contenidos que no se consideran de dominio público, pues con estas licencias el autor sigue poseyendo los derechos que él mismo elija, es decir, es el propio autor el que elige bajo qué condiciones difunde la obra.

No obstante, muchas son las críticas a este nuevo sistema de distribución y difusión. En opinión de Péter Benjamin Tóth, el cual afirma que los objetivos de Creative Commons ya están atendidos por el sistema de copyright, que el eslogan de “algunos derechos reservados”, en lugar del principio “todos los derechos reservados”, crea una falsa dicotomía. El copyright proporciona una lista de derechos exclusivos al autor, de los cuales él decide cuales quiere vender o donar y cuales quiere mantener. Por lo tanto el concepto de “algunos derechos reservados” no es una alternativa, sino que es la misma idea que el clásico copyright.

No obstante, muchos medios y autores están adoptando esta nueva fórmula, el diario 20minutos es uno de ellos. Los motivos pueden ser muy diferentes, pero principalmente los autores de un contenido copyleft buscan una mayor difusión, que sus textos sean nombrados por otros.

En mi opinión, este nuevo movimiento tiene carencias estructurales muy importantes, pues su utilización en la práctica es muy difusa y conlleva grandes problemas a la hora de que otro se beneficie del trabajo ajeno y lo utilice con fines comerciales.

Links de interés:

Web Creative Commons

¿Las licencias Creative Common son tan buenas como parece?

Escribir para todos, la elección del lenguaje

Este es un tema muy actual debido al continuo debate sobre los cambios en el lenguaje producidos por la nueva era digital. No me refiero al texto nuevo necido de la reducción de las palabras en SMS o microblogs, sino a la globalización de los idiomas con sus respectivas características nacidas de la cultura espacial geográfica. En este artículo, me centraré en el español como lengua vehicular de nuestro estado y de nuestra cultura a uno y otro lado del Atlántico.

Español en el mundo
Es importante señalar que en la actualidad los contenidos en la red son de consumo mundial, por tanto, el periodista debe tener esto en su cabeza a la hora de trabajar, y emplear adecuadamente un lenguaje sencillo y conciso con pocas variantes locales que puedan llevar a la confusión en partes donde el significado de una palabra sea diferente al que el propio autor ha querido dar.

Este es un tema muy importante para el posicionamiento de nuestro idioma y de nuestros medios de comunicación en un mundo hispano con más de quinientos millones de hablantes y potenciales consumidores, con unos lazos culturales y comerciales muy estrechos y con gran intercambio en el movimiento de personas a través de los flujos migratorios producidos en el nuevo siglo.

El concepto de accesibilidad debe ser entendido por los profesionales, no sólo bajo el estricto término del lenguaje, sino de su entrada, es decir, de la posibilidad de consumir el contenido en su ordenador o dispositivo móvil. Tiene capital importancia que el archivo que se pretenda consumir sea de libre acceso y sin restricciones a los móviles de última generación bajo exclusividades en el visionado del contenido, como se está produciendo en la actualidad por parte de las grandes compañías de dispositivos y de contenidos.

Por otro lado, también los profesionales de la información deben hacer valer su posición para salvaguardar los derechos de los colectivos discapacitados en un mundo, el de la tecnología, que ofrece todas las posibilidades para no excluirlos. Este es un tema vital, pues escribir para todos, significa publicar para ciegos, sordos, o personas con cualquier otra discapacidad. Y este es un tema no muy tratado en el libro, pero de una trascendencia fundamental para mi.

Es por tanto que las grandes empresas informativas, sin ninguna directriz de las instituciones públicas, deberían ponerse a fabricar contenidos donde todos podamos estar incluidos en la forma más adecuada.

Links de interés:

Accesibilidad en la web de colectivos discapacitados



Reordenación del mercado informativo ante un nuevo modelo de negocio publicitario

Nuevos tiempos se vislumbran para el mercado publicitario. La adaptación al entorno digital caracterizada por el incremento de medios audiovisuales y online, ha dado origen al nacimiento de una fuerte competencia debido a la segregación de audiencias ante la gran cantidad de medios. En virtud de este hecho, Juan Varela, autor del blog periodistas21, considera que seguirá siendo la publicidad quien sostenga el negocio periodístico en un futuro, más en previsión de que el lector ha dejado de pagar por visionar contenidos en gran parte.

La pérdida del monopolio por parte de los anunciantes de los tradicionales medios de comunicación, ha  provocado el trasladado a negocios y portales ajenos al mundo periodístico, de los grandes beneficios. Además, con la tecnología digital los hábitos de consumo han crecido y por tanto la relación con la audiencia ha cambiado. Hoy las empresas saben cuánto tiempo pasan los usuarios en un periódico, cuantos clicks hace, los movimientos que realiza.
Datos Fundación Telefónica

Estos datos posicionan mejor o peor a un medio determinado. Supone, también, no solo un beneficio económico a corto plazo, sino que muestra al medio dónde depositan los gustos sus usuarios, cómo visitan su medio u otras cuestiones de gran interés. Desde una perspectiva de influencia esto es muy positivo, pues se observa cual puede ser una buena noticia, un buen tema o una buena estrategia informativa.

Sin embargo, eso indicaría que todo el poder estaría en la audiencia, y los datos demuestran en España que la calidad y la cultura siempre han sido de una minoría. En el medio digital vemos como la ingente cantidad de noticias que circulan, que tienen más comentarios y que son más twiteadas son las que hacen referencia a los instintos más básicos del ser humano como el sexo, la violencia o el deporte.

El gran incremento de la oferta en el audiovisual, el mercado más grande y potente en el mundo publicitario, también vive cambios constantes y una disminución de los ingresos para las grandes cadenas televisivas. El cambio más doloroso se ha producido en prensa escrita pues la disminución del precio por módulo se ha visto muy reducida debido a la pérdida de importancia y al aumento de lo digital. Bajo toda esta perspectiva, está lo que M. Iglesias denomina "el juego de la bolsa", en referencia a la entrada de grandes grupos de comunicación en diferentes bolsas de valores, lo que conlleva la desaparición de la competitividad en el mercado periodístico, y su instalación en el de la bolsa.


Links de interés:

Un nuevo modelo de negocio para la información



Retratos robot del periodista en el entorno digital

¿Periodista, o algo más? Está es la gran pregunta que nos invade en esta nueva era digitalizada de la información. En este nuevo panorama surge lo que Obdulio Martín Bernal, profesor honorífico de la Universidad Carlos III, hace referencia como el nuevo perfil profesional del periodista: multimedia, especializado y mediador en la conversación informativa.

Su significado parece complejo a simple vista, por ello vamos a simplificar el oficio. ¿Qué hace un periodista? En opinión de M. Tascón "lo básico es narrar historias, contarlas bien bajo unos parámetros de tratamiento adecuado y fiabilidad. Sin embargo, ese proceso de tratamiento está siendo desplazado por el nuevo contexto sociotécnico y tecnológico. Esto ha hecho que los periodistas se vean obligados a adoptar las nuevas formas y el aprendizaje de las nuevas herramientas tecnológicas". No obstante, y como bien refleja A. Gómez Montero, "no debe confundirse a un buen profesional con alguien que maneja bien la tecnólogico, eso son añadidos".

La polivalencia es clave para el mantenimiento de un profesional en este mundo, y la tendencia así lo indica, la preparación de los futuros periodistas en las universidades está muy orientada al manejo de las nuevas tecnologías y los nuevos lenguajes digitales, pero, como se preguntan algunos investigadores, ¿es este el camino correcto? la mayoría coincide en que no debe buscarse el periodista todoterreno, pues eso va en un detrimento de la calidad. Hacer que un  periodista maquete su propia información, la cuelgue, la inserte vídeos, etc; va en detrimento de una información contextualizada e investigada bajo los procesos tradicionales.

Vemos como el valor añadido de la tecnología ha hecho que empresarios y directores se den cuenta de ello y adapten sus redacciones. Hoy vemos como todos los periódicos poseen redacciones integradas o en proceso de integración, como vemos en la siguiente fotografía.



Bajo este nuevo modelo han surgido nuevas formas de contratación. La disminución de asalariados de un periódico provoca el nacimiento y crecimiento de profesionales freelance. Las empresas asumen menos riesgos al contratar personas frelancer por un determinado reportaje o artículo. En sí no es un problema, pero desde mi punto de vista sí, puesto que el bajo precio recibido por ese trabajo disminuye la calidad, objetivo final, tanto de empresario, como de periodista, desde mi punto de vista.

Asimismo, ha surgido dentro de ese perfil freelance, sin embargo, una figura que sustenta grandes expectativas de futuro, como es el freelance con una marca de credibilidad y prestigio en su persona. Detrás de este hecho se marca la autoría de una información, hecho que yo valoro en gran medida pues pone el acento de la información en el trabajo de un periodista independiente que se juega su credibilidad en cada información, y por lo tanto, la cuida. A pesar de ello, la seguridad y la importancia del trabajo en equipo y bajo una protección de una empresa no debe mermar. Ambos sistemas deben convivir para el buen funcionamiento del negocio periodístico.

Links de interés:

Periodista vs community manager
Cómo ser freelance



miércoles, 11 de diciembre de 2013

Buscar en internet

Los buscadores, la nueva herramienta de trabajo en las redacciones, se ha convertido en el principal medio de documentación del mundo. Google, el buscador mas importante del planeta, tiene su gran éxito, tanto comercial, como de difusión, por el método de  valorar la importancia de una página web, centrada básicamente en la atención en las relaciones entre las diversas páginas webs a través de los enlaces. A mayor número de enlaces a una página, mejor posicionamiento.


Lista de buscadores
Este sistema se denomina Pagerank, parece un sistema sincillo, pero en realidad es un complejo sistema de algoritmos para la satisfacción de los usuarios. Por otro lado, Google ha ido aprendiendo desde su corta edad y a través de los comportamientos de los usuarios, ha ido modificando sus resultados.

Saber buscar en Google es esencial para la correcta elaboración de nuestro trabajo como periodistas, no sólo en el apartado de la rapidez, sino también en el de la veracidad. Poca gente sabe en realidad buscar de la manera adecuada pues no se enseña en muchos casos el hecho de buscar bajo la utilización de símbolos reconocibles por el buscador para el resultado que esperamos.

En relación a Google News muchas son las cuestiones a abordar, mucha la disyuntiva sobre si es un medio de comunicación o no, o si es un simple buscador. Google News no crea contenidos, cierto, pero sí realiza otros procesos del medio informativo. La problemática, no radica ahí desde mi punto de vista, sino en términos económicos, pues Google indexa contenidos por los que obtiene un beneficio sin compartirlos con el creador de los mismos, que en la mayoría de casos son periódicos y grandes empresas informativas.

A pesar de ello, Google News, es sin lugar a duda una herramienta útil para los profesionales de la comunicación y del periodismo, pues en pocos segundos proporciona información sobre qué es lo que está ocurriendo en cualquier parte del mundo, sobre qué se publica y qué no, lo divide por temáticas, por regiones o por idiomas, y esto facilita mucho la labor, acortando los tiempo de trabajo de una manera muy significativa.

Links de interés:

Comandos para buscar en Google
Artículo ABC: Google News, un negocio a costa de la prensa